Agencias, Ciudad de México.- China atraviesa un nuevo repunte de casos de coronavirus en el noreste del país y reportó el jueves su primer deceso atribuido al COVID-19 en meses.
Las autoridades chinas dijeron que la provincia de Heilongjiang, en la región tradicionalmente conocida como Manchuria, reportó 43 nuevas infecciones, la mayoría de ellas en la ciudad de Suihua. La provincia norteña de Hebei, ubicada justo a las afueras de Beijing, registra el brote reciente más grave de China, con 81 infecciones más.
La muertes reportada el jueves eleva la cifra oficial del país a 4.635 desde que empezó la pandemia.
La cantidad relativamente baja es mostrada como evidencia de la eficacia de las estrictas medidas de salud en el país, pero también ha generado dudas sobre el estricto control que el gobierno mantiene sobre toda la información relacionada con el brote.
Nuevos confinamientos en China
En China, que se felicitaba por haber erradicado la pandemia y donde la última muerte por covid-19 oficialmente registrada se remonta a mayo, varios focos han aparecido en los últimos días, lo que ha llevado a una respuesta contundente de las autoridades.
La provincia de Heilongjiang, que comparte una larga frontera con Rusia, proclamó «el estado de emergencia epidémico» y prohibió el miércoles a sus 37.5 millones de habitantes que se desplazaran, tras descubrir una treintena de casos.
Una de las ciudades de la provincia, Suihua, que cuenta con más de cinco millones de habitantes, ya quedó en cuarentena el lunes tras el hallazgo de 45 casos asintomáticos.
En todo el país, este miércoles había 115 nuevos casos, la cifra más alta desde el pasado julio.
Fuera de Heilongjiang, unos 20 millones de habitantes del norte de China están sometidos a algún tipo de confinamiento. Y en la provincia de Hebei, que rodea Pekín, se ha prohibido a sus 76 millones de habitantes que salgan de la región, salvo para excepciones consideradas urgentes.
Japón también amplió el miércoles su estado de emergencia, ya vigente en Tokio y su periferia, a siete otras regiones, debido al avance del virus. El archipiélago intenta también aislar una nueva variante del virus, detectada en cuatro personas provenientes de Brasil, para analizarla mejor.
El investigador brasileño Felipe Naveca, que trabaja con el prestigioso instituto Fiocruz, confirmó que esa variante del SARS-CoV-2 constituye una evolución «de un linaje viral de Brasil, que circula en [el estado de] Amazonas».
Y en Indonesia, el segundo país de Asia más golpeado por el Covid-19, detrás de India, con unos 850,000 casos registrados y cerca de 25,000 fallecimientos, arrancó la campaña de vacunación, con el presidente Joko Widodo dando ejemplo.
Una «buena noticia»
Frente al avance imparable del virus en todo el mundo, los gobiernos se apresuran para adquirir y distribuir vacunas lo más rápido posible.
En Europa, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció el martes haber recibido una solicitud de autorización para la vacuna de la alianza británica AstraZeneca/Oxford. Su decisión sobre el fármaco, que ya se usa en otros países como el Reino Unido, podría llegar antes del 29 de enero.
Se trata de una «buena noticia», para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en plena explosión de casos en Europa, la región más castigada del mundo, con casi 634,000 decesos y más de 29.4 millones de contagios.
En Reino Unido, el país europeo más castigado (más de 83,000 fallecidos), siete centros de vacunación abrieron en los últimos días y el gobierno espera inmunizar a cerca de 15 millones de personas antes de mediados de febrero.
La vecina Irlanda se ha convertido en cuestión de semanas en el país donde el coronavirus se propaga con mayor rapidez. En diciembre tuvo la tasa de incidencia más baja de la Unión Europea, pero con 1,288 nuevos casos confirmados por cada millón de habitantes el lunes, ahora ocupa un triste primer lugar, por delante de la República Checa y Eslovenia.
Pese a todos los esfuerzos para acelerar las campañas de vacunación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advirtió que serían insuficientes para alcanzar la inmunidad colectiva en 2021.