Redacción InsurgentePress/Ciudad de México.- Hugo López-Gatell subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud descartó que la infección conocida como «hongo negro» comorbilidad asociada a pacientes graves de Covid-19 en la India represente un riesgo para México.
En conferencia de prensa en Palacio Nacional López-Gatell precisó que la aparición del “hongo negro” ha sido en personas con un sistema inmunológico sumamente disminuido que la postre causa ceguera y otros problemas graves asociadas al Covid-19 en la India.
«Esto no tiene la menor importancia. Es muy desafortunado, muy triste que alguna persona lo padezca, pero no debe quedarse con la impresión de que es algo que va a empezar a aumentar y aumentar, y que podría afectarle a usted o a un familiar», explicó.
Por eso la sugerencia a pacientes con coronavirus, dijo, es evitar el abuso de medicamentos a base de cortisona que contribuyen a disminuir las defensas protectoras de las personas frente a cualquier infección.
Distintos medios internacionales han alertado sobre el aumento de casos en la India de mucormicosis entre supervivientes de la Covid-19.
La mucormicosis es una infección fúngica grave conocida como «hongo negro» que causa ceguera y otros problemas graves.
Estos casos se están presentado en zonas de la India como Surat en Gujarat, Delhi, y Maharastra.
Adicionalmente, India —donde vive una sexta parte de la población mundial— sufre un impacto devastador de la epidemia de coronavirus, con más 300,000 casos y 3,000 muertes al día, y acumula más de 250,000 fallecidos en total.
De acuerdo a cifras oficiales, México registró 219,089 muertos desde el inicio de la pandemia a la fecha.
López-Gatell informó que existe una tendencia decreciente en la cifra de pacientes hospitalizados en la medida que hay menos personas enfermas de Covid-19 en el País.
«Menos personas con enfermedad grave y por lo tanto menor necesidad de camas hospitalarias, 84 por ciento si comparamos la primera semana de enero con esta semana, con el día de ayer, 84 por ciento se ha reducido la hospitalización por Covid.
«10 por ciento de las camas COVID generales y 15 por ciento de las que tienen terapia intensiva o equivalente están ocupadas, y el resto ya no están para atención COVID en la medida en que han empezado a utilizarse para otros padecimientos, por supuesto, siempre con el protocolo de continuidad que permitiría en un momento dado recuperar esos espacios para la atención Covid si fuera necesario», sostuvo.